En un histórico fallo a favor del caso de Paola Roldán, siendo así el noveno país del mundo en despenalizar la muerte asistida.
Paola Roldán Espinosa, de 42 años se convirtio en un simbolo por la despenalización de la eutanasia en Ecuador y América Latina.
Roldan padece de una enfermedad neurodegenerativa la Esclerosis lateral amiotrófica (ELA).
La enfermedad afecta progresivamente la movilidad muscular, afecta las neuronas motoras responsables de controlar los movimientos voluntarios, provocando una degeneración progresiva y la parálisis de los músculos, en contraparte la función cognitiva permanece intacta generalmente.E
Enfermedad que la mantiene a fines prácticos, inmovilizada en una cama y le provoca intensos dolores, enfermedad para la que actualmente no existe cura .
“Varias veces pensé que no lograría ver los frutos de esta demanda, como quien planta un árbol para que alguien más se siente bajo su sombra. Pero he sobrevivido y ahora quiero ver si por las venas de este país corre sangre de justicia y humanidad, o si seguimos en el retrógrado”
“El ELA es impiadoso, cada día soy testigo de mi decaimiento vertiginoso”
publicaba en enero en sus redes sociales.
“He vivido una vida plena y sé que lo único que merezco es una muerte con dignidad”.
Declaraba Paola el 20 de noviembre cuando se aprobo su demanda para despenalizar la eutanasia en el pais.
Menos de tres meses después la Corte Constitucional de Ecuador falló a favor de Roldán.
El equipo legal de Roldan se enfocó en el derecho de la demandante a morir con dignidad sin el sufrimiento prolongado que conlleva la dolencia.
El fallo contó con el respaldo de 7 de los 9 magistrados presentes.
La sentencia del máximo tribunal ecuatoriano declara la “inconstitucionalidad condicionada” del artículo 144 del Código Orgánico Integral Penal (COIP), que sanciona con penas de entre 10 y 13 años de prisión el homicidio simple, incluyendo los actos de eutanasia.
Dejando asi un marco legal para la practica de la eutanasia bajo condiciones reguladas . la aplicación de la eutanasia activa será constitucional siempre que un médico acceda al pedido de un paciente a causa de un padecimiento de intenso sufrimiento defecto de una lesión corporal grave e irreversible o una enfermedad grave incurable.
En América Latina, la eutanasia es legal en Colombia. En Perú, la Corte Suprema autorizó en 2022 su aplicación para una mujer con una enfermedad incurable pero solo como caso de excepción.
Se espera que el gobierno ecuatoriano en conjunto con los organismos de salud y asociaciones medicas desarrollan un marco regulatorio para determinar los criterios y procedimientos necesarios para la aplicación de la eutanasia.