La Camara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (cappropy), está sufriendo una critíca situación, ya van por su cuarto año cerrando con esta caída, así lo denunciaba en su cuenta de Twitter, la gerente de Cc, y lamentaba la falta de medidas que no pudo tomar a tiempo el Gobierno.
»Un día como hoy, pero hace 4 años atrás el Presidente de la República visitaba una de las industrias de la Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (cappropy),
para conocer más sobre el procesamiento se oleaginosas, en conmemoración del día de la industria. Si hoy hiciera lo mismo, vería las fábricas paradas»; decía en un hilo la Gerente General de la CAPPRO, Sandra Noguera.
La industria aceitera atraviesa una crítica situación, en el 2021 cerró su tercer año consecutivo con caída en el procesamiento en términos interanuales. El 90% de la cosecha ya ha sido industrializada o exportada en estado natural, cerraremos el cuarto año con caída.
Ya alertabamos en enero de este año de los riesgos de que se produzca un desabastecimiento de materias primas, por el quiebre de más del 60% de la cosecha.Las medidas del Gobierno no fueron tomadas a tiempo, para intentar mitigar el impacto negativo de la sequía en las industrias, denunciaba, Noguera.
Continuó diciendo que: »Tenemos que ser capaces de ver lo que deja de ganar el país cuando en la matriz de exportaciones crece el volumen de materias primas en lugar del volumen de productos industrializados a partir de las mismas, que tienen un mayor valor».
Consolidar la industria aceitera nacional puede ayudar a atraer otras inversiones y generar más oportunidades de empleo, es mucho lo que se pierde si el Gobierno resta importancia a este sector.
Fuente: E.P.