Un grupo de manifestantes se congregó este lunes frente al edificio del Ministerio de Salud Pública (MSP) con un monumento al pollo en repudio al sistema público sanitario, porque las polladas “salvan más vidas”.
En el marco del Día Mundial de la Salud, que se celebra este lunes, se realizó una protesta en horas de la mañana frente a la cartera sanitaria.
Una de las manifestantes del Movimiento por el Derecho a la Salud, de nombre María Rivarola, mencionó este lunes que el monumento al pollo es para denunciar la ineficiencia del Estado.
Es un monumento que reclama la atención pública necesaria para el pueblo; estamos asistiendo a muertes infantiles, de mujeres, de personas con cáncer de manera prematura y absolutamente prevenible, y eso no podemos seguir admitiendo. Nosotros, como pueblo, recurrimos a la solidaridad. Pero ya basta de poner sobre las espaldas del pueblo la responsabilidad que es del Estado”, expresó a NPY.
La mujer repudió los negociados y las licitaciones amañadas por parte de las autoridades, que después terminan perjudicando el presupuesto que se podría haber destinado para medicamentos en la Salud Pública.
el marco de la campaña denominada El Pueblo sin Salud, impulsada por el Partido Paraguay Pyahurã (PPP), en lucha por una salud pública gratuita y de calidad, se realizó la medida de protesta esta jornada.
Dora Flecha, coordinadora nacional del Frente Mujer PPP, manifestó que durante varios años ya lucharon por una salud pública gratuita y de calidad.
“Para nosotros, la salud en este momento está en terapia intensiva y hoy, en el Día Mundial de la Salud, nos unimos a otra organización que planteó el monumento al pollo, porque salva muchas más vidas que el propio Estado. Nosotros sentimos día a día en las comunidades las polladas, actividades de piki vóley, porque el gasto del bolsillo en salud es demasiado grave”, agregó.
Dijo que denuncian la falta de medicamentos e insumos en los hospitales, también la ausencia del Programa de Alimentación Nutricional a Niños, al igual que el Programa de Planificación Familiar.
Asimismo, mencionó otros problemas como la falta de ambulancias y de terapia para recién nacidos.
“En el interior del país y en el Departamento Central, para nosotros, la salud está en terapia intensiva”, insistió.
Otras movilizaciones fueron realizadas frente a los hospitales de San Estanislao (San Pedro), Coronel Oviedo (Caaguazú) y en las Unidades de Salud Familiar (USF) de los asentamientos Huber Duré y Maracaná (Canindeyú)