Los funcionarios y jubilados del Instituto de Previsión Social (IPS) denunciaron ante el Ministerio Público un supuesto esquema de estafa del que habrían sido víctimas por parte de las autoridades de la asociación denominada “Funcionarios de IPS Asociados (FIPSA)”.
La denuncia fue formulada por los hechos punibles de Estafa y Asociación Criminal, y la causa fue procesada por el fiscal Oscar Delfino y esta caratulada: “GUSTAVO PAREDES Y OTROS S/ ESTAFA Y OTROS” CAUSA Nº 2181/2025.
Según la denuncia presentada, preliminarmente serían 80 las víctimas del esquema, el cual consistía en gestionar préstamos a funcionarios y jubilados duplicando la deuda y perjudicando el patrimonio de los deudores en forma indebida.
Conforme a la versión de los denunciantes, para acceder al préstamo en la asociación FIPSA, el socio se constituía ante la sede de la asociación y presentaba su liquidación de salario, su fotocopia de cédula de identidad y solicitaba el monto de préstamo que deseaba obtener. Desde ahí se realizaba un proceso de análisis de crédito de acuerdo a los requisitos de la asociación. Una vez aprobado el análisis, la asociación se comunica con el socio y le hace entrega de la documentación que el mismo debe firmar, entre las cuales se encuentra un pagaré a la orden de FIPSA y una autorización de descuento automático del salario o la jubilación, que se encuentra en la parte inferior del citado pagaré.
Según la denuncia, la asociación FIPSA no contaba con el capital para realizar los préstamos a los funcionarios y jubilados, por lo que la misma mantenía convenios con varias casas de crédito. De acuerdo a esto, el dinero del préstamo no provenía de la asociación, sino que de una de las casas de crédito con las que FIPSA trabaja.
Una vez aprobado el análisis de crédito y firmado el pagaré a la orden de FIPSA, se emite una “orden” a través de la cual envían a los funcionarios a una casa de crédito para retirar su préstamo. En este momento, la entidad financiera les volvía a hacer firmar otro pagaré como requisito ineludible para retirar el dinero. En estas condiciones, los sujetos de crédito firmaban este nuevo pagaré, obtenían el dinero en préstamos y empezaban los descuentos de salarios en forma mensual.
Los denunciantes refieren que, el Instituto de Previsión Social realizaba el descuento del monto de la cuota debida a FIPSA de cada funcionario y luego transfería el monto total de los descuentos a la asociación. Sin embargo, esta no transfirió gran cantidad de dinero a las entidades financieras. Unos 80 funcionarios y jubilados, a pesar de haber cancelado sus obligaciones con FIPSA, terminaron demandados por las entidades financieras que realizaron los préstamos, debido a que FIPSA nunca transfirió los montos de las cuotas a estas entidades y se quedó con el dinero de funcionarios y jubilados, según la denuncia.
En otros casos, hubo personas que pagaron dos veces la deuda para evitar la continuidad de las demandas.