El senador Eduardo Nakayama publicó un comentario sobre los principales aportantes al fisco en Paraguay en 2024, señalando que el país es una “sociedad obesa, que bebe, fuma o contrabandea mucho y se encuentra sobreendeudada”. Sin embargo, esta interpretación no solo es simplista, sino también peligrosa y desinformada.
👉 La presencia de bancos entre los mayores contribuyentes no es un síntoma de “esclavitud financiera”, sino una señal del crecimiento y consolidación del sector bancario en un país que ha avanzado en la bancarización en los últimos años 🏦📈. Un sistema financiero sólido es clave para apoyar el desarrollo productivo, pero su éxito no implica el fracaso de otros sectores.
👉 Comparar la estructura tributaria paraguaya con la de Estados Unidos es ingenuo y fuera de contexto 🌎. La economía estadounidense es 500 veces mayor que la paraguaya, con sectores industriales y tecnológicos que llevan décadas –o siglos– de desarrollo. Pretender que Paraguay refleje esa realidad es desconocer las particularidades y desafíos locales.
💡 La discusión debe centrarse en la diversificación de la base tributaria, el fortalecimiento de la industria y la formalización del comercio. Apostar por narrativas alarmistas solo contribuye a la desinformación y al pesimismo infundado. Paraguay necesita análisis serios y medidas concretas, no juicios de valor simplistas. 🚀🇵🇾